Día Mundial del HTLV: una infección olvidada, pero grave y transmisible

La OMS ha establecido el 10 de noviembre como Día Mundial del HTLV (WHO 2025). Es un recordatorio sobre la infección por un retrovirus que infecta a unos 10 millones de personas en el mundo.

Tras el contagio inicial, el HTLV-1 produce una infección crónica, que no es posible erradicar. Afortunadamente, sólo un 10% de los portadores desarrollan las complicaciones clínicas de la enfermedad. Sin embargo, éstas son graves. Se trata de una leucemia o linfoma de mal pronóstico, conocida como ATL; y una enfermedad neurológica subaguda, que cursa con pérdida de fuerza en las piernas e incontinencia urinaria y/o fecal. Se conoce como TSP o HAM. 

No existe una vacuna para prevenir la infección por HTLV-1. Tampoco hay antivirales que ayuden a suprimir la replicación viral en los portadores asintomáticos. La mejor forma de combatir la infección por HTLV-1 es la prevención del contagio, ya sea por vía sexual, por la lactancia materna o por transfusiones.

Las pruebas de diagnóstico para identificar a los portadores del HTLV-1 se hacían hasta hace poco tiempo en pacientes con sospecha clínica, esto es, leucemias o linfomas tipo ATL o procesos neurológicos subagudos tipo HAM/TSP.  Más recientemente, el screening de HTLV se ha extendido a los migrantes de regiones endémicas. En España esto es importante porque el HTLV-1 es prevalente en muchos países de América latina. Se estima que viven cerca de 4’5 millones de latinoamericanos en nuestro país.

Registro Español de HTLV

Desde hace 30 años, existe una vigilancia epidemiológica nacional del HTLV-1. Hasta la actualidad se han registrado alrededor de 560 casos, con una tasa anual creciente y que fue de 44 nuevos casos en 2024.

En el registro español de HTLV-1 predominan las mujeres, que representan un 65%. La edad media al diagnóstico es de 41 años. Un 22% de casos debutaron con síntomas, generalmente asociados a leucemia o paraparesia (De Mendoza y cols. J Clin Virol 2023). Hasta un 66% de casos son oriundos de América latina, aunque un 17% son personas nacidas en España. Muchas de los nativos españoles tienen o han tenido parejas sexuales latinoamericanas o han vivido allí. 

Realizar pruebas diagnósticas a gestantes y pacientes con ITS 

En Brasil, las pruebas de diagnóstico prenatal incluyen el despistaje de HTLV desde 2024 (Rosadas y cols. Lancet Reg Health Am 2024). Dada la elevada prevalencia de HTLV en otros países latinoamericanos (Sanchez-Nuñez y cols. Int J Infect Dis 2024), es previsible que se extienda esta recomendación de salud pública.  

En atención a la información disponible, se ha propuesto a las autoridades sanitarias españolas el screening de HTLV a todas las mujeres gestantes y a todos los pacientes que consultan por infecciones de transmisión sexual, las ITS (Soriano y cols. Int J Infect Dis 2024). En ambas situaciones ya se realiza despistaje de otras infecciones, como el VIH (sida), la hepatitis B o la sífilis. 

Sólo sería necesario sumar el screening de un cuarto agente infeccioso en esos grupos de población. El screening universal de HTLV en gestantes y pacientes con ITS podría permitir el diagnóstico de muchos casos asintomáticos, que son la principal fuente de nuevos contagios en España (Ayerdi y cols. Front Immunol 2023). 

La próxima reunión del Grupo Español del HTLV tendrá lugar en el Colegio de Médicos de Madrid dentro de un mes, el miércoles 10 de diciembre.