El blog del Dr. Vicente Soriano

40 años de la identificación del VIH, el virus del SIDA
En el año 1983 se publicaron casi a la vez las investigaciones de un grupo americano y otro francés que, por primera vez, describían el aislamiento de un nuevo retrovirus humano en pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) (Gallo y cols. Science 1983)(Barré-Sinoussi y cols. Science 1983). Se trataba de un hallazgo muy importante, que

Un libro para las últimas preguntas
Acaba de publicarse un libro que ha vendido en Francia más de 250.000 ejemplares. Es un best-seller escrito por dos ingenieros, Michel-Yves Bolloré y Olivier Bonnassies, que de un modo divulgativo, aborda los grandes interrogantes de nuestra existencia. Se refieren a la inmensidad del universo, a la naturaleza de la vida y al significado del ser

‘One Health’: hacia una ecología integral de la salud
Más de 200 revistas científicas han publicado de forma simultánea un artículo firmado por directores de grupos editoriales e instituciones médicas de todo el mundo (Abassi y cols. JAMA 2023). El escrito alerta sobre el advenimiento de una crisis sanitaria mundial, como resultado del cambio climático y la reducción de la biodiversidad. El texto es un manifiesto

Cultura de la cancelación: tapar mis oídos y cerrar la boca a otros
Es de los romanos el aforismo latino “contra factum non valet argumentum«, que viene a significar que cuando la contundencia de los hechos es abrumadora, no es necesario argumentar nada. Lo evidente no necesita explicaciones. El problema puede surgir cuando lo evidente no me agrada. Lo esperable sería aceptarlo y, a partir de ahí, trabajar para mejorarlo.

Hepatitis B: hágase un test al menos una vez en la vida
La hepatitis crónica B es una enfermedad relativamente frecuente y potencialmente mortal. Más de una cuarta parte de la población mundial se ha expuesto al virus de la hepatitis B (VHB), sobre todo en países del Tercer Mundo. Es al menos 5 veces más frecuente que la infección por VIH o la hepatitis crónica C.

HTLV-1: una pandemia silente
El Congreso Europeo del virus HTLV (HERN 2023) se ha celebrado en el Colegio de Médicos de Madrid los días 15 y 16 de septiembre. Un centenar de investigadores venidos de todo el mundo han participado en esta importante reunión médica internacional. Los resúmenes están disponibles online en un suplemento de la revista médica AIDS Reviews.

Auge del humanismo médico en la nueva era digital sanitaria
La irrupción de la inteligencia artificial en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades está revolucionando la práctica médica. Sin embargo, no todo es tecnicismo en medicina. Un artículo reciente en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine se ha posicionado a favor de cultivar el humanismo si queremos orientar con éxito el futuro de la

¿Daño mitocondrial como causa de COVID persistente?
Aunque en mayo de 2023 la OMS dio por terminada la pandemia de COVID-19 como emergencia internacional, alrededor de un 10% de los pacientes que han padecido la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 refieren síntomas/signos clínicos de forma persistente. Estas secuelas se conocen como long COVID (Davis y cols. Nat Rev Microbiol 2023). La fatiga física desproporcionada

Cómo ser feliz
El deseo de felicidad es compartido por todos los seres humanos. Es universal, desde siempre y en todos los lugares. Queremos alcanzar el mayor bienestar emocional posible y una satisfacción plena en nuestra vida. Las búsquedas en Google son más frecuentes para ‘cómo ser feliz’ que respecto a ‘cómo ser rico’. Los resultados en buscadores de internet

Inteligencia artificial y medicina clínica
Un estudio reciente ha concluido que el uso de chatbot GPT-4 es capaz de resolver muchos de los casos clínicos que, de forma semanal, se recogen en la prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine (Kanjee y cols. JAMA 2023). Se trata de problemas diagnósticos que, de forma narrativa, han servido para educar muchas generaciones de médicos

¿Cómo se originó la pandemia de COVID-19?
La OMS declaró el pasado 5 de mayo el fin de la pandemia de COVID-19, tras más de 3 años de alarma sanitaria global. Se han confirmado 765 millones de casos y cerca de 7 millones de fallecidos. Todas estas cifras son una infraestimación de la realidad y las muertes por COVID-19 se estima que

Excesos y contradicciones de las leyes de cambio de sexo
La aprobación de leyes para el cambio de sexo en menores que dicen tener unos genitales distintos a los que corresponderían a su sentimiento sexual, ha despertado una polémica sin precedentes. Es un asunto que afecta casi exclusivamente a los países desarrollados de Norteamérica y Europa Occidental. De forma especial, la preocupación ha surgido por adolescentes -la

Freno a la caída de casos de infección por VIH-1 y otros retrovirus en España
Una veintena de investigadores españoles han publicado en el Journal of Medical Virology (factor de impacto: 20’7) un artículo que destaca el freno en la caída de nuevas infecciones por retrovirus humanos en España, entre ellos el VIH-1, el retrovirus que causa el sida. La mayoría de los firmantes son microbiólogos e infectólogos de hospitales repartidos por

Fin de la pandemia de COVID-19: ¿miedo a rebrotes?
La OMS declaró ayer, 5 de mayo, el fin de la pandemia de COVID-19 como emergencia sanitaria global. La pandemia se ha prolongado durante tres años y medio. Se han confirmado cerca de 700 millones de casos y 7 millones de fallecimientos. Estas cifras son una infraestimación de los números reales (COVID-19 Excess Mortality Collaborators. Lancet

Medicina del s. XXI: más prevención que tratamiento; más social que biológica
Los avances en el conocimiento de las enfermedades y en la tecnología permiten el diagnóstico y el tratamiento de un gran número de patologías humanas. De este modo, la esperanza de vida en muchos países desarrollados supera los 80 años. Sin embargo, vivir más no siempre significa vivir mejor, pues puede ocurrir que sea a