La OMS conmemora el Día Mundial del SIDA el 1 de diciembre de cada año. Los primeros casos de SIDA se notificaron en California en 1981. Sin embargo, la infección por VIH se había originado en África occidental décadas antes y desde allí se diseminó por el resto del mundo.
¿Cuántos infectados hay por VIH y con SIDA?
Hasta el momento se estima que se han infectado por VIH más de 85 millones de personas en el planeta. En el momento actual viven con el virus alrededor de 40 millones. Más de 25 millones residen en países de África subsahariana. Allí, las mujeres jóvenes son el grupo infectado por VIH con mayor frecuencia y el impacto social, familiar y sanitario del VIH/SIDA es muy importante (Konan y cols. AIDS Rev 2024).
España es uno de los países europeos con una mayor tasa de infección por VIH (Soriano y cols. Viruses 2018). Se estima que hay alrededor de 150.000 portadores del virus, de los cuales un 10% no han sido diagnosticados. En el último año se diagnosticaron cerca de 3.000 nuevas infecciones por VIH en España, más de un 75% en varones homosexuales.
La OMS estima que durante el año 2023 fallecieron por SIDA alrededor de 630.000 personas en el mundo y que se infectaron por el virus 1’3 millones. Mientras que en países africanos, predomina la transmisión del VIH por vía heterosexual, afectando sobre todo a mujeres jóvenes, en los países occidentales el VIH circula sobre todo entre los varones homosexuales.
Eficacia de la medicación antirretroviral
La introducción del tratamiento antirretroviral eficaz (combinaciones triples) en 1997 y las nuevas formulaciones con una pastilla diaria desde hace una década han permitido que casi todos los pacientes tratados no desarrollen SIDA. En el momento actual, se recomienda el tratamiento antirretroviral a todos los pacientes diagnosticados, sea cual sea su situación inmunológica. Aunque la medicación evita la progresión a SIDA, no cura o erradica la infección por VIH. Todos los infectados son portadores de por vida y se suspenden la toma de la medicación, el virus se reactiva y el paciente puede desarrollar las complicaciones del SIDA y fallecer.
Se ha propuesto la administración de medicación antirretroviral para prevenir el contagio en personas con conductas de alto riesgo de infección por VIH, como son los varones homosexuales con múltiples parejas, los usuarios de drogas por vía intravenosa que intercambian jeringuillas o las mujeres que hacen prostitución. La profilaxis pre-exposición (PrEP) puede hacerse con pastillas diarias, a demanda (solo cuando hay la práctica de riesgo) o mediante inyecciones de cabotegravir cada 2 meses. Además, está prevista la aprobación de una nueva medicación inyectable con lenacapavir cada 6 meses (Spinelli y cols. JAMA 2024).
Con la amplia diseminación del uso de antirretrovirales, tanto para tratar como para proteger, el miedo al contagio por VIH ha disminuido. El uso del preservativo ha caído y la promiscuidad sexual ha aumentado. Esto explica el efecto rebote o compensatorio que está ocurriendo en las infecciones de transmisión sexual (Nguyen y cols. AIDS 2018). Hay un repunte de sífilis, gonorrea, clamidia y tricomona a nivel global. En España ha sido subrayado en un informe reciente del Ministerio de Sanidad. Las cifras de gonorrea y sífilis son las mayores en los registros históricos y hay una afectación desproporcionada de varones homosexuales y mujeres jóvenes (Soriano & Treviño. AIDS 2024).
Prevención de la infección por VIH
Los CDC de Estados Unidos han recogido una serie de medidas de educación y prevención sobre la infección por VIH. Alertan sobre los riesgos del inicio temprano de relaciones sexuales y de la promiscuidad sexual. Recomiendan el uso de preservativo y evitar el consumo de drogas en relaciones sexuales con nuevas parejas. Por último, animan a la realización periódica de pruebas diagnósticas tras conductas de riesgo. Y en los que son portadores del VIH, los CDC recuerdan que ‘HIV treatment is HIV prevention’, puesto que con replicación viral suprimida apenas se transmite el virus.